LA HISTORIA DE LOS MAYAS
ALUMNA: Xochitl Itzel Abrajan
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA. P. 26


3. Tikal
Los mayas ocuparon una gran extensión de terreno (que todavía se está descubriendo) y Guatemala alberga uno de las asentamientos más impresionantes de esta cultura, que también fue uno de sus reinos más importantes.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA. P. 26
LA HISTORIA DE LOS MAYAS
La historia de los mayas tiene una
duración de más de 3500 años, desde la primera aldea que se creó, hacia el año
2000 a.C hasta el sometimiento paulatino a la
Corona española, en los siglos XVI y XVII d.C. En los días antes de la conquista española, las
tierras altas de Guatemala fueron dominadas por poderosos estados mayas. La
supremacía de Mayapán llego a su fin en 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah
Xupan Xiu, la destruyo masacrando a la familia real cocom. Durante su auge,
Mayapán llego a tener hasta 12 mil habitantes. En el Petén, Taysal de los
Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las ultimas
ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 d.C, por el
conquistador Hernán Cortes en
1542.

TRADICIONES DE LOS MAYAS:
Los mayas inventaron un sistema de calendario muy avanzado, en primer lugar diseñaron un calendario que constaba de 260 días a lo cual se le asignó un símbolo y nombre especifico. Tiempo después crearon un calendario solar que consta de 365 días, añadiendo que los mayas asignaron el nombre de cada mes.
- Realización de sacrificios humanos
- Adoración de cenotes
- Ceremonia de Pa Puul
- Maíz en la tumba
- Ofrenda de sangre
- Desviación de los ojos
- Territorios en guerra
Los mayas inventaron un sistema de numeración
vigesimal. Los mayas crearon también el número cero. Esto los
colocó en la vanguardia intelectual del mundo prehispánico. También tenían un
sistema de conteo en donde los números podían ser representados usando sólo
tres símbolos: un punto, una barra y un símbolo para el cero,podemos
resumir entonces las creaciones más importantes de los mayas:
·
Estudios atronómicos y el Calendario solar
·
Su arquitectura: pirámides, templos, columnas bóbedas.
·
Su escritura jeroglífica que representaban ideas y sonidos.
·
Su sistema de
numeración vigecimal que llegaba hasta el 19 y tenía un símbolo equivalente al
cero
ECONOMÍA DE LOS MAYAS:
Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes.
ALIMENTACIÓN DE LOS MAYAS:
El maíz, o como se dice en lengua maya “Ixim”, era la base de la alimentación de los mayas y se utiliza hasta la fecha para hacer tortillas, tamales, atole, pozol y algunos tipos de panes… ... Después de consumir sólo maíz y frijol, comenzaron a incluir frutas y vegetales,como calabaza, aguacate, papaya y guayaba.

VIVIENDA DE LOS MAYAS:
Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de construcción de las pirámides.
Las pirámides mayas no eran edificios de habitación.
1. Zona Arqueológica de Palenque
Esta antigua ciudad maya ha sido explorada en menos de un 10% y se presume que hay miles de ruinas que permanecen ocultas en la espesa naturaleza del estado de Chiapas.
En realidad su nombre no tiene nada que ver con el original, que puede haber sido Otolum (Tierra de casas fuertes). Aquí destaca el ahora llamado Templo de las Inscripciones, construido sobre una pirámide escalonada, donde se encontraron jeroglíficos que relatan la historia de la “familia real” de la ciudad así como leyendas que se entremezclan con situaciones narradas en el libro Popol Vuh. El Conjunto de las Cruces tiene esta misma estructura: templos (del Sol, la Luna y la Cruz) construidos sobre pirámides escalonadas que en su interior relatan episodios de la mitología maya.
2. La Península de Yucatán
Esta península está conformada por los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y en los tres hay importantes complejos arqueológicos. Entre ellos destacan Chichen Itzá, una de las 7 maravillas del mundo moderno, siendo el templo a Kukulcán su mayor atractivo. Aquí vienen miles de viajeros en los equinoccios de primavera y otoño para ver un increíble espectáculo: la posición del sol ocasiona una sombra que proyecta a la Serpiente Hermosa (Quetzacóatl) descendiendo los escalones de la pirámide. También está Cobá, que se caracteriza por estar situada entre cuatro lagos naturales, por la pirámide Nohoch Mul con una altura de 42mts y por estar parcialmente cubierto de selva, lo que indica que existen algunos vestigios que todavía no han sido descubiertos.3. Tikal
Los mayas ocuparon una gran extensión de terreno (que todavía se está descubriendo) y Guatemala alberga uno de las asentamientos más impresionantes de esta cultura, que también fue uno de sus reinos más importantes.
Tikal se encuentra en el norte del país, en el municipio de Flores, y es el complejo maya en el que se ha encontrado la mayor cantidad de pirámides y la más alta de todas: el Templo de la Serpiente Bicéfala con unos 70mts de altura. Además, el Templo del Jaguar, construido con fines funerarios y ceremoniales, es también una impresionante edificación que sobrepasa las copas de los árboles que la selva que lo rodea, tal como las demás pirámides de Tikal.
4. Quiriguá
Al sur de Guatemala, a orillas del río Motagua, se encuentra otro yacimiento arqueológico maya que se asemeja más al estilo de las construcciones encontradas en Honduras que a la de sus pares del norte.
Al sur de Guatemala, a orillas del río Motagua, se encuentra otro yacimiento arqueológico maya que se asemeja más al estilo de las construcciones encontradas en Honduras que a la de sus pares del norte.
De éstas seguro que has escuchado hablar y es que eso de estar nadando en las aguas del mar Caribe mientras en la playa ves antiguas pirámides de piedra, es todo un lujo.
Aunque es una ciudad relativamente modesta, fue la segunda en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenta con un templo piramidal en la parte más alta que seguro querrás visitar, pero aquí el atractivo principal es otro: los monumentos de piedra más altos encontrados en el continente americano.
5. Copán
Al noroccidente de Honduras se encuentra este complejo que, entre otros factores, difiere de los de México por el estilo marcado de sus esculturas, propio de la cultura maya desarrollada en esa zona.
En esta ciudad que fue de vital importancia para la región sur de la civilización maya, se encuentran las ruinas de varios templos piramidales, plazas, palacios y esculturas monolíticas que han permanecido a pesar de una larga época de decadencia y a la erosión generada por el crecimiento del río Copán.
Además, cuenta con un campo para el juego de la pelota mesoamericano, que a la par de ser un deporte tenía connotaciones ceremoniales y se ha encontrado evidencia de que era jugado desde 1.400 a.C. En la actualidad algunos pueblos de México y Guatemala practican una nueva versión a la que llaman ulama.
Además, cuenta con un campo para el juego de la pelota mesoamericano, que a la par de ser un deporte tenía connotaciones ceremoniales y se ha encontrado evidencia de que era jugado desde 1.400 a.C. En la actualidad algunos pueblos de México y Guatemala practican una nueva versión a la que llaman ulama.
LA RELIGIÓN DE LOS MAYAS:
La religión de la cultura Maya se caracterizó básicamente por el pasar de la vida alrededor de ciclos infinitos del universo. De ese modo, se podrá notar que la religión Maya encuentra sus raíces en el tiempo, siendo este diagramado mediante diversos sistemas de calendarios basados bajo diferentes pautas, dividiendo los ciclos de vida de la cultura Maya.
Los Mayas creían que el mundo había sido creado cinco veces y destruido cuatro veces, siendo esta la base de la cultura religiosa mesoamericana que se propagó desde el año 900 en adelante, posteriormente adoptada por los Toltecas Los dioses Mayas eran en su gran mayoría reptiles, presentando dos aspectos diferentes que simbolizaban su benevolencia y maldad.
En cuanto a la vida después de la muerte, este era un punto de gran importancia dentro de la religión, dado que los Mayas sostenían que existía una compleja vida post-, en la cual el paraíso solo se encontraba reservado para aquellos que habían sido sacrificados, asesinados o muertos durante la niñez. Todo el resto de las personas eran enviadas al xibal o infierno, el cual se encontraba gobernado por los Dioses de la Muerte.
CONOCIMIENTOS DE LOS MAYAS: El pueblo Maya, llegó a dominar amplios conocimientos en astronomía, lo que les permitió, entre otras cosas, conocer los ciclos solares y saber que estos ciclos del sol, duran once años y uno de estos ciclos, el último que ellos conocían, concluía en el verano de 2012, de ahí la deducción de algunos de que esta fecha La investigadora del Centro INAH-Yucatán, Bárbara Escamilla Ojeda, afirmó que además del dominio de diversas ciencias como la astronomía, los mayas también conocían la anatomía humana, como lo demuestran sus esculturas óseas.
- Al participar en el Tercer Congreso Internacional de Cultura Maya, que finaliza este día, indicó que en el sitio maya de Mayapán, Yucatán, se han encontrado esculturas a las que les colocaban estalactitas, a manera de estructura,La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señaló que es poco conocido que los mayas extraían este material pétreo de cuevas y cenotes para crear sus esculturas, aunque también los colocaban en edificios y como elementos decorativos, añadió que estudios recientes permiten sustentar que el uso de las estalactitas “tenían un fin ceremonial dentro y fuera de cuevas de donde se extraía, regularmente para convertirse en brazos y piernas de las esculturas y dar solidez a figuras de estuco”
- ¿Sabías qué? El chicle que masticamos hoy tiene su origen en la cultura maya
- El calendario maya es más preciso que el calendario gregoriano.
La serpiente emplumada desciende de la pirámide de Chichen Itzá cada equinoccio.
- Los mayas no desaparecieron. Es uno de los mitos más comentados de boca en boca y tras generaciones, la inexplicable desaparición de los mayas. Sin embargo, la cultura maya nunca despareció y hoy en día es una de las culturas indígenas más importantes y de mayor número de habitantes de México. No sólo eso, sino que además sus tradiciones y costumbres se han convertido en un atractivo turístico importante de la Península de Yucatán. Tanto Quintana Roo, como Campeche y Yucatánestán envueltos en la cosmogonía, mitología y sabiduría de los mayas. Es imposible pasar una semana de vacaciones en esta zona sin escuchar a al menos una persona hablar maya y así como su lengua aún prevalece, también lo hacen sus vestimentas, herramientas, platillos y canciones.
- Fuentes consultadas:
https://historia-biografia.com/historia-de-los-mayas/
https://blogs.ua.es/losmayas/category/agricultura-y-economia/
paseandohistoria.blogspot.com/2013/05/la-alimentacion-de-los-mayas.html
herramientas-ve-c106-sg2.blogspot.com/
https://maya.nmai.si.edu/es/el-maiz-y-el...maya/tradiciones-de-maiz-y-calendario
https://www.blogitravel.com/2012/08/costumbres-y-tradiciones-de-los-mayas/
https://ciudadesmayas.com/publicaciones/como-vivian-los-mayas
https://sobrehistoria.com/la-religion-maya/
https://elnuevodespertar.wordpress.com/.../los-mayas-conocimientos-verdades-y-bulos/
https://astrojem.com/teorias/astronomiamayas.html
https://www.publimetro.com.mx/.../los-mayas-tenian-conocimientos-de-anatomia-hum..
Comentarios
Publicar un comentario